Referencias visuales:
"Elephant"
"Paranoid Park"
Gus van Sant
René Magritte
domingo, 28 de noviembre de 2010
Bresson
Para el rodaje:
"Filmar es ir a un encuentro. Nada en lo inesperado que no sea secretamente esperado por ti."
"Asegúrate de haber agotado todo lo que se comunica por medio de la inmovilidad y el silencio".
"Filmar es ir a un encuentro. Nada en lo inesperado que no sea secretamente esperado por ti."
"Asegúrate de haber agotado todo lo que se comunica por medio de la inmovilidad y el silencio".
Referencias
Películas de referencia:
En cuanto a personajes:
En cuanto a personajes:
Personajes aislados, realidad alterada por su dificultad para socializar.
"Palindromos",
"Wellcome to the Dollhouse",
Todd Solondz
Personalidad hermética.
"La Profesora de Piano",
Michael Haneke
Descripción de personajes
MARÍA CECILIA
22 años, estudiante de Ilustraciónen un instituto.
Tiene una buena situación económica (media alta) y vive con su madre en la misma casa desde hace varios años.
Tiene un leve sobrepeso y a pesar de no ser especialmente fea, tiene muy baja autoestima y se considera una persona poco atractiva.
Nunca ha pololeado, es tímida. Es una persona muy solitaria, silenciosa y observadora.
Ve televisión, dibujos animados que la conectan con la niñez que extraña (momento en que no le preocupaban las cosas que ahora la perturban, como su soledad y el no tener una relación amorosa), y programas juveniles en los que describen cómo son los jóvenes exitosos de su edad. Aunque se siente lejana a ese mundo, de todas formas siente atracción por ello e intenta imitar ciertas cosas como los bailes de moda,
Le cuesta relacionarse con la gente. Desde que estaba en el colegio, en la enseñanza media, que ha demostrado problemas de sociabilidad. Repitió cursos en el colegio, sus compañeros la molestaban, y por eso fue cambiada de colegio en un par de ocasiones. Pasó por momentos en que no quería asistir a clases y se encerraba en el mundo "virtual".
Prefiere conocer gente por internet pues por ese medio ella siente que pueden conocerla como realmente es y no por cómo se ve. Por eso pasa gran parte del día conectada a un chat y falta a clases por eso.
Es muy mañosa para comer, le gustan los pasteles, galletas, dulces en general. Prefiere comer arroz, vienesas, papas fritas y rechaza la comida casera, especialmente "todo lo que se coma con cuchara". Para ella es más apetitoso devorarse bolsas de papas fritas o ramitas que una comida "real".
Tiene una relación distante con su madre, pues su carácter es muy fuerte y con sus retos y reprimendas le recuerda constantemente lo mal que se viste y lo fea que se ve. No tiene confinaza con ella y la siente ajena, por lo que prefiere pasar gran parte del día en el instituto, frente al computador, que en su casa. Cuando está en casa evita a su madre todo lo posible, se pone a ver televisión o se encierra en su pieza y chatea, intentando no ser descubierta.
ALICIA
46 años, casada, ejecutiva.
Pasa por la crisis de los años 40, en que siente que su cuerpo ya no es el mismo de antes, por lo que se preocupa de mantenerlo lo mejor posible con una dieta estricta y visitas regulares al gimnasio. Le gusta vestirse de manera elegante con ciertos toques sensuales.
Se molesta al ver que su hija no manifiesta su misma preocupación por la imagen pues no soporta pensar que siendo una "prolongación" de ella, no cumpla con un aspecto que para ella es escencial y que cree sirve muchísimo para desenvolverse en la vida profesional y social.
Le gusta que su hija pase gran parte del día afuera pues asume que eso la hace relacionarse con más gente.
domingo, 14 de noviembre de 2010
Primera idea
Desde hace años había pensado en realizar un cortometraje que retratara la vida de una persona aislada y tímida.
Es un tipo de persona que siempre me ha llamado la atención, porque a diferencia de quienes son más extrovertidos y relatan con facilidad sus ideas y experiencias, es gente de la que normalmente poco se sabe y que tiende a reservar detalles de sus vidas.
¿Cómo es su día a día? ¿qué incidió en su personalidad para llevarlos a aislarse? ¿Cómo se comportan con sus padres? ¿desearían tener más personalidad?
Inspiración para personajes
“María Linda” es un amalgama de distintas personas que he conocido de las cuales obtuve “imágenes” fui mezclando para armar el personaje. La principal inspiración para la obtuve de una alumna de un nivel superior al mío en la escuela de Periodismo y a la que siempre encontraba en una sala de computación en la universidad. Al poco tiempo se hizo evidente que pasaba prácticamente todo el día chateando y que por eso no iba a las clases que ya había reprobado un año antes. A cualquier hora del día ella se encontraba sentada frente a la misma pantalla, por lo que su vida social dentro de la escuela era prácticamente nula. Después de ese semestre no volví a verla y nunca supe si decidió salirse o fue expulsada por su bajo rendimiento. Un par de años más tarde, la vi en un documental realizado por alumnos de la escuela, en el que comentaban los alcances de la Internet. Ella aparecía junto a un grupo de personas que se habían conocido gracias al chat y que se reunían periódicamente para compartir experiencias.
Utilizando como base esa historia, pensé en qué tipo de vida personal tendría una joven que se pasa todo el día conectada a un chat. Así fue como obtuve parte del aspecto “íntimo” basándome en la experiencia de otra joven que conozco de similares características sicológicas a mi protagonista (no se siente a gusto con su cuerpo, es muy tímida, jamás ha tenido una relación amorosa) y que a mi modo de ver, parece haber “fijado” su personalidad justo en la edad previa a la adolescencia. Este aspecto se reflejó en el trabajo de arte de la habitación de “María Linda”, una zona íntima en la que el personaje sigue siendo una niña.
Otros detalles de su comportamiento (la masturbación con la almohada, el comer directamente desde el plato de una torta) o sus circunstancias (una madre obsesionada con su imagen, la madre que inicia un romance con un hombre mucho más joven), también las obtuve de referencias reales, que incluso me ayudaron a desarrollar el backstory de cada personaje y que, a mi modo de ver, permitieron que las actrices entendieran mucho mejor a sus personajes.
Someramente ese backstory relataba que María Linda había sufrido con la separación de sus padres, que su padre había dejado a su madre por una mujer más joven, y que ese momento marcaba el principal shock sicológico para ambas. A la niña le había marcado su timidez y ostracismo, a su mujer un interés desmedido por lo físico y la búsqueda de validación en su imagen y conquistas amorosas.
Muchos otros elementos del cortometraje fueron inspirados en experiencias reales. El hombre que se exhibe a la webcam, la chica que baila eróticamente, el tipo que llega a la cita y luego de ver a la joven, se arrepiente y se va; por ejemplo, además de detalles varios como las flores que lleva Juan23cms a la cita.
Estilo
Estilísticamente mi interés estaba en representar este mundo de una forma que tomara distancia de los que considero son los dos estilos preponderantes del lenguaje audiovisual contemporáneo. Por un lado, el look documental de cámara en mano, suerte de realismo sucio que se utiliza para ir a extremos temáticos y que encuentra en “Kids” (L. Clark) su mejor ejemplo, dando lugar en nuestro país tanto a experimentaciones que van más allá de lo que usualmente se suele mostrar –como en “El Pejesapo” (J L Sepulveda)- en las que efectivamente el estilo se condice con el contenido, como a casos en que sólo acrecienta la sensación de precariedad general de la obra, de guiones flojos y una puesta en escena básica que limita en lo amateur –“Te creís la Más linda” ( ) -. Por otra parte, el estilo de planos fijos, perfectamente compuestos y de notoria belleza estética que remite al cine asiático de las últimas dos décadas, y que se caracteriza por una inamovilidad casi absoluta y tramas en las que aparentemente “no pasa nada”, como si se hubiese extendido el estilo de Ozu al paroxismo. Esto queda en evidencia cuando vemos construcciones hechas a base de momentos no importantes de la trama en los que los personajes realizan tareas monótonas, en las que las elipsis parecen haber sido olvidadas.
Mi aproximación, en tal sentido, tiene que ver más con el cine clásico de Hollywood, que aunque no olvida la importancia fundamental de la composición y el encuadre, sí apuesta por un desarrollo dramático que haga avanzar constantemente la trama. Mi objetivo es que, aunque al espectador se le de momentos calmos y tiempos muertos en que logre reflexionar sobre lo que mire, no intelectualice al punto de cuestionarse el mismo medio que está observando, O sea, que siendo capaz de pensar sobre el fenómeno descrito en las imágenes, su concentración no se dispare hasta un nivel en que se pregunte por el mismo "cine", en cuanto a construcción artificial de una historia.
SONIDO
SONIDO
En términos audiovisuales, me interesaba la idea de desarrollar una historia intentando disminuir al mínimo los diálogos. Me parece que muchas obras audiovisuales utilizan los diálogos como “salvavidas” para introducir información necesaria para entender la historia, y se olvidan de las posibilidades que ofrece el medio para contar a través de imágenes y sonidos –no palabras- lo que se quiere relatar.
En este caso específico, intentaba expresar por medio del silencio –de palabras- el concepto de soledad. Mi objetivo era conseguir crear un personaje que se expresara por sus acciones –movimientos, gestos, semblante- y no por el diálogo.
jueves, 11 de noviembre de 2010
Actuación
Consideraciones para la actriz:
-que la actuación se aleje de la teatralidad, más neutralidad para poder enfocarnos en la sutileza
-que la actuación se aleje de la teatralidad, más neutralidad para poder enfocarnos en la sutileza
miércoles, 10 de noviembre de 2010
lunes, 1 de noviembre de 2010
Sobre Murder by Contract
La importancia de la "economía de estilo". Relación con Bresson.
"Part of the film's reputation lies in its influence on the American director Martin Scorsese, who cites it as the film that has influenced his approach to filmmaking the most. Scorsese praises its "economy of style"[8] and compares its ability to communicate ideas through cinematic "shorthand" to the work of Jean-Luc Godard and Robert Bresson.[9]
Reviewing the film for the Chicago Reader, Jonathan Rosenbaum praises the film as "singular and nearly perfect"[10], noting its "lean, purposeful style"[11] and "witty feeling for character, dialogue, and narrative ellipsis."[12] In overview of a 2006 Film Forum series on film noir for Slant Magazine, Fernando F. Croce writes that "[Irving] Lerner's camera records [Vince] Edwards's moral emptiness with a sharpshooter's calm." The Time Out Film Guide describes Murder by Contract as a "terrific, no-nonsense B movie,"[13] praising the film as "well ahead of its time"[14] and adding that "Lerner and his superb cameraman, Lucien Ballard, make the most of a shoestring budget to produce a taut, spare, amoral film; it doesn't look restricted, it looks restrained."[15]"
Suscribirse a:
Entradas (Atom)