Referencias visuales:
"Elephant"
"Paranoid Park"
Gus van Sant
René Magritte
María Linda XD
domingo, 28 de noviembre de 2010
Bresson
Para el rodaje:
"Filmar es ir a un encuentro. Nada en lo inesperado que no sea secretamente esperado por ti."
"Asegúrate de haber agotado todo lo que se comunica por medio de la inmovilidad y el silencio".
"Filmar es ir a un encuentro. Nada en lo inesperado que no sea secretamente esperado por ti."
"Asegúrate de haber agotado todo lo que se comunica por medio de la inmovilidad y el silencio".
Referencias
Películas de referencia:
En cuanto a personajes:
En cuanto a personajes:
Personajes aislados, realidad alterada por su dificultad para socializar.
"Palindromos",
"Wellcome to the Dollhouse",
Todd Solondz
Personalidad hermética.
"La Profesora de Piano",
Michael Haneke
Descripción de personajes
MARÍA CECILIA
22 años, estudiante de Ilustraciónen un instituto.
Tiene una buena situación económica (media alta) y vive con su madre en la misma casa desde hace varios años.
Tiene un leve sobrepeso y a pesar de no ser especialmente fea, tiene muy baja autoestima y se considera una persona poco atractiva.
Nunca ha pololeado, es tímida. Es una persona muy solitaria, silenciosa y observadora.
Ve televisión, dibujos animados que la conectan con la niñez que extraña (momento en que no le preocupaban las cosas que ahora la perturban, como su soledad y el no tener una relación amorosa), y programas juveniles en los que describen cómo son los jóvenes exitosos de su edad. Aunque se siente lejana a ese mundo, de todas formas siente atracción por ello e intenta imitar ciertas cosas como los bailes de moda,
Le cuesta relacionarse con la gente. Desde que estaba en el colegio, en la enseñanza media, que ha demostrado problemas de sociabilidad. Repitió cursos en el colegio, sus compañeros la molestaban, y por eso fue cambiada de colegio en un par de ocasiones. Pasó por momentos en que no quería asistir a clases y se encerraba en el mundo "virtual".
Prefiere conocer gente por internet pues por ese medio ella siente que pueden conocerla como realmente es y no por cómo se ve. Por eso pasa gran parte del día conectada a un chat y falta a clases por eso.
Es muy mañosa para comer, le gustan los pasteles, galletas, dulces en general. Prefiere comer arroz, vienesas, papas fritas y rechaza la comida casera, especialmente "todo lo que se coma con cuchara". Para ella es más apetitoso devorarse bolsas de papas fritas o ramitas que una comida "real".
Tiene una relación distante con su madre, pues su carácter es muy fuerte y con sus retos y reprimendas le recuerda constantemente lo mal que se viste y lo fea que se ve. No tiene confinaza con ella y la siente ajena, por lo que prefiere pasar gran parte del día en el instituto, frente al computador, que en su casa. Cuando está en casa evita a su madre todo lo posible, se pone a ver televisión o se encierra en su pieza y chatea, intentando no ser descubierta.
ALICIA
46 años, casada, ejecutiva.
Pasa por la crisis de los años 40, en que siente que su cuerpo ya no es el mismo de antes, por lo que se preocupa de mantenerlo lo mejor posible con una dieta estricta y visitas regulares al gimnasio. Le gusta vestirse de manera elegante con ciertos toques sensuales.
Se molesta al ver que su hija no manifiesta su misma preocupación por la imagen pues no soporta pensar que siendo una "prolongación" de ella, no cumpla con un aspecto que para ella es escencial y que cree sirve muchísimo para desenvolverse en la vida profesional y social.
Le gusta que su hija pase gran parte del día afuera pues asume que eso la hace relacionarse con más gente.
domingo, 14 de noviembre de 2010
Primera idea
Desde hace años había pensado en realizar un cortometraje que retratara la vida de una persona aislada y tímida.
Es un tipo de persona que siempre me ha llamado la atención, porque a diferencia de quienes son más extrovertidos y relatan con facilidad sus ideas y experiencias, es gente de la que normalmente poco se sabe y que tiende a reservar detalles de sus vidas.
¿Cómo es su día a día? ¿qué incidió en su personalidad para llevarlos a aislarse? ¿Cómo se comportan con sus padres? ¿desearían tener más personalidad?
Inspiración para personajes
“María Linda” es un amalgama de distintas personas que he conocido de las cuales obtuve “imágenes” fui mezclando para armar el personaje. La principal inspiración para la obtuve de una alumna de un nivel superior al mío en la escuela de Periodismo y a la que siempre encontraba en una sala de computación en la universidad. Al poco tiempo se hizo evidente que pasaba prácticamente todo el día chateando y que por eso no iba a las clases que ya había reprobado un año antes. A cualquier hora del día ella se encontraba sentada frente a la misma pantalla, por lo que su vida social dentro de la escuela era prácticamente nula. Después de ese semestre no volví a verla y nunca supe si decidió salirse o fue expulsada por su bajo rendimiento. Un par de años más tarde, la vi en un documental realizado por alumnos de la escuela, en el que comentaban los alcances de la Internet. Ella aparecía junto a un grupo de personas que se habían conocido gracias al chat y que se reunían periódicamente para compartir experiencias.
Utilizando como base esa historia, pensé en qué tipo de vida personal tendría una joven que se pasa todo el día conectada a un chat. Así fue como obtuve parte del aspecto “íntimo” basándome en la experiencia de otra joven que conozco de similares características sicológicas a mi protagonista (no se siente a gusto con su cuerpo, es muy tímida, jamás ha tenido una relación amorosa) y que a mi modo de ver, parece haber “fijado” su personalidad justo en la edad previa a la adolescencia. Este aspecto se reflejó en el trabajo de arte de la habitación de “María Linda”, una zona íntima en la que el personaje sigue siendo una niña.
Otros detalles de su comportamiento (la masturbación con la almohada, el comer directamente desde el plato de una torta) o sus circunstancias (una madre obsesionada con su imagen, la madre que inicia un romance con un hombre mucho más joven), también las obtuve de referencias reales, que incluso me ayudaron a desarrollar el backstory de cada personaje y que, a mi modo de ver, permitieron que las actrices entendieran mucho mejor a sus personajes.
Someramente ese backstory relataba que María Linda había sufrido con la separación de sus padres, que su padre había dejado a su madre por una mujer más joven, y que ese momento marcaba el principal shock sicológico para ambas. A la niña le había marcado su timidez y ostracismo, a su mujer un interés desmedido por lo físico y la búsqueda de validación en su imagen y conquistas amorosas.
Muchos otros elementos del cortometraje fueron inspirados en experiencias reales. El hombre que se exhibe a la webcam, la chica que baila eróticamente, el tipo que llega a la cita y luego de ver a la joven, se arrepiente y se va; por ejemplo, además de detalles varios como las flores que lleva Juan23cms a la cita.
Estilo
Estilísticamente mi interés estaba en representar este mundo de una forma que tomara distancia de los que considero son los dos estilos preponderantes del lenguaje audiovisual contemporáneo. Por un lado, el look documental de cámara en mano, suerte de realismo sucio que se utiliza para ir a extremos temáticos y que encuentra en “Kids” (L. Clark) su mejor ejemplo, dando lugar en nuestro país tanto a experimentaciones que van más allá de lo que usualmente se suele mostrar –como en “El Pejesapo” (J L Sepulveda)- en las que efectivamente el estilo se condice con el contenido, como a casos en que sólo acrecienta la sensación de precariedad general de la obra, de guiones flojos y una puesta en escena básica que limita en lo amateur –“Te creís la Más linda” ( ) -. Por otra parte, el estilo de planos fijos, perfectamente compuestos y de notoria belleza estética que remite al cine asiático de las últimas dos décadas, y que se caracteriza por una inamovilidad casi absoluta y tramas en las que aparentemente “no pasa nada”, como si se hubiese extendido el estilo de Ozu al paroxismo. Esto queda en evidencia cuando vemos construcciones hechas a base de momentos no importantes de la trama en los que los personajes realizan tareas monótonas, en las que las elipsis parecen haber sido olvidadas.
Mi aproximación, en tal sentido, tiene que ver más con el cine clásico de Hollywood, que aunque no olvida la importancia fundamental de la composición y el encuadre, sí apuesta por un desarrollo dramático que haga avanzar constantemente la trama. Mi objetivo es que, aunque al espectador se le de momentos calmos y tiempos muertos en que logre reflexionar sobre lo que mire, no intelectualice al punto de cuestionarse el mismo medio que está observando, O sea, que siendo capaz de pensar sobre el fenómeno descrito en las imágenes, su concentración no se dispare hasta un nivel en que se pregunte por el mismo "cine", en cuanto a construcción artificial de una historia.
SONIDO
SONIDO
En términos audiovisuales, me interesaba la idea de desarrollar una historia intentando disminuir al mínimo los diálogos. Me parece que muchas obras audiovisuales utilizan los diálogos como “salvavidas” para introducir información necesaria para entender la historia, y se olvidan de las posibilidades que ofrece el medio para contar a través de imágenes y sonidos –no palabras- lo que se quiere relatar.
En este caso específico, intentaba expresar por medio del silencio –de palabras- el concepto de soledad. Mi objetivo era conseguir crear un personaje que se expresara por sus acciones –movimientos, gestos, semblante- y no por el diálogo.
jueves, 11 de noviembre de 2010
Actuación
Consideraciones para la actriz:
-que la actuación se aleje de la teatralidad, más neutralidad para poder enfocarnos en la sutileza
-que la actuación se aleje de la teatralidad, más neutralidad para poder enfocarnos en la sutileza
miércoles, 10 de noviembre de 2010
lunes, 1 de noviembre de 2010
Sobre Murder by Contract
La importancia de la "economía de estilo". Relación con Bresson.
"Part of the film's reputation lies in its influence on the American director Martin Scorsese, who cites it as the film that has influenced his approach to filmmaking the most. Scorsese praises its "economy of style"[8] and compares its ability to communicate ideas through cinematic "shorthand" to the work of Jean-Luc Godard and Robert Bresson.[9]
Reviewing the film for the Chicago Reader, Jonathan Rosenbaum praises the film as "singular and nearly perfect"[10], noting its "lean, purposeful style"[11] and "witty feeling for character, dialogue, and narrative ellipsis."[12] In overview of a 2006 Film Forum series on film noir for Slant Magazine, Fernando F. Croce writes that "[Irving] Lerner's camera records [Vince] Edwards's moral emptiness with a sharpshooter's calm." The Time Out Film Guide describes Murder by Contract as a "terrific, no-nonsense B movie,"[13] praising the film as "well ahead of its time"[14] and adding that "Lerner and his superb cameraman, Lucien Ballard, make the most of a shoestring budget to produce a taut, spare, amoral film; it doesn't look restricted, it looks restrained."[15]"
domingo, 31 de octubre de 2010
Cita . Nolan sobre el Noir
Christopher Nolan hablando del Film Noir
"Para mí, el cine es principalmente un medio visual. Si puedes expresar un estado emocional con alguna iconografía visual, como hicieron estas películas. Entonces estás realmente aprovechando lo que sólo el cine puede hacer, en contraposición a una novela o una obra. Eso, para mí es lo que le otorga relevancia al Film Noir en lo que yo intento hacer."
"Para mí, el cine es principalmente un medio visual. Si puedes expresar un estado emocional con alguna iconografía visual, como hicieron estas películas. Entonces estás realmente aprovechando lo que sólo el cine puede hacer, en contraposición a una novela o una obra. Eso, para mí es lo que le otorga relevancia al Film Noir en lo que yo intento hacer."
jueves, 28 de octubre de 2010
Ideas Inmovilidad del personaje . movilidad de la cámara
Inamovilidad del personaje frente a un PC.
Psicológicamente vida inmovil - socialmente no se comunica con pares.
Su vida se prolonga gracias a los medios de comunicación virtuales: el chat. Ahí es donde "se mueve", pero ese movimiento no se expresa físicamente. Es un movimiento mental, es su cabeza la que se mueve adoptando una personalidad (que no conocemos más que por su apodo "maría linda"), proyectándose, creando un personaje que puede ser aceptado.
En el momento en que decide dar el paso, traspasar la barrera de la virtualidad y llevar a su vida real lo que ha conseguido en la pantalla, sufre un fracaso, es rechazada. En ese momento -y tal como ocurre en el chat- se transforma en otra persona, es confundida con una prostituta, adquiere otro rol. La diferencia es que es un rol no deseado, ni siquiera imaginado -y sí vemos lo que imagina, sus fantasías-, pero aceptado en cuanto resulta la única opción de relacionarse sexualmente con otro.
María Linda caminando.
1. por el pasillo del instituto: se ríen de ella. (es una chancha)
2. llegando a su casa: se encuentra con su madre y el entrenador. Su madre sí consigue lo que ella querría tener, se ve mejor, lleva una vida "movida".
3. por la calle la miran y es abordada por el taxista.
Psicológicamente vida inmovil - socialmente no se comunica con pares.
Su vida se prolonga gracias a los medios de comunicación virtuales: el chat. Ahí es donde "se mueve", pero ese movimiento no se expresa físicamente. Es un movimiento mental, es su cabeza la que se mueve adoptando una personalidad (que no conocemos más que por su apodo "maría linda"), proyectándose, creando un personaje que puede ser aceptado.
En el momento en que decide dar el paso, traspasar la barrera de la virtualidad y llevar a su vida real lo que ha conseguido en la pantalla, sufre un fracaso, es rechazada. En ese momento -y tal como ocurre en el chat- se transforma en otra persona, es confundida con una prostituta, adquiere otro rol. La diferencia es que es un rol no deseado, ni siquiera imaginado -y sí vemos lo que imagina, sus fantasías-, pero aceptado en cuanto resulta la única opción de relacionarse sexualmente con otro.
María Linda caminando.
1. por el pasillo del instituto: se ríen de ella. (es una chancha)
2. llegando a su casa: se encuentra con su madre y el entrenador. Su madre sí consigue lo que ella querría tener, se ve mejor, lleva una vida "movida".
3. por la calle la miran y es abordada por el taxista.
lunes, 25 de octubre de 2010
Bitácora
Día 1.
9.00, escena 1: descripción de la escena...
El primer día lo iniciamos con una escena técnicamente simple, pero que revestía cierta dificultad en la actuación. Considerando que se trataba de una escena con elementos sexuales y que sería interpretada por un no-actor, me preocupaba que costara obtener una toma creíble que efectivamente transmitiera el concepto central que buscaba, que es uno de los ejes centrales de este cortometraje. *
La citación a las 8 y media en metro Rondizzoni se cumplió sin mayores contratiempos (hubo un atraso de unos 10 o 15 minutos, que no afectó el tiempo en el plan), y cerca de las 9 de la mañana el equipo de foto comenzó a trabajar en la locación. Las necesidades lumínicas no eran complejas por lo que el set estuvo listo en poco tiempo. A pesar de que tenía pensado el plano en cuanto al encuadre, la composición se modificó a partir de los elementos existentes en el lugar, específicamente un televisor sobre un mueble que permitía equilibrar el cuadro elegido. La posibilidad de ver el reflejo de la cara del actor en la pantalla apagada del aparato, me pareció una adición interesante ya que la deformidad y distancia no permitían diferenciar claramente los rasgos del figurante, pero sí podría -a mi modo de ver- fijar el interés del espectador en ese punto. Siguiendo la premisa de que el espectador busca reconocer caras, me pareció atingente al tema del corto esta imagen que revelaría la identidad del personaje y la acción que realiza (una acción eminentemente íntima que el propio personaje hace pública por medios electrónicos), pero no de una manera explícita e inequívoca, sino de forma deformada y algo oculta.
Realizamos un ensayo grabado que me permitió corregir la acción del actor y definir de mejor manera la posición de los elementos en el plano, específicamente el televisor, ya que temíamos que la pantalla copiara alguna de las luces que estaba iluminando la escena. Luego de mover el aparato y conversar con el actor, grabamos el plano que, por el tamaño de la habitación, no podíamos ver directamente desde el visor de la cámara, sino reflejada en un pequeño espejo. En el momento me preocupó que el reflejo del televisor revelara que la acción del actor era falsa, que no estaba efectivamente masturbándose, sino solamente moviendo la mano como si lo hiciera. Consulté con el equipo de foto quienes me dijeron que por las características de la imagen (lo pequeño que se veía el reflejo, la distancia, etc.) no iba a poder distinguirse si efectivamente lo hacía o no. Satisfecho con la respuesta y la ejecución general de la escena, di el plano como bueno y a las 10 de la mañana desalojamos la locación y partimos camino a la plaza de armas.
11. a.m. escena x: descripción de la escena.
El equipo se dirigió camino al ARCOS, centro de operación de la producción ese primer día para confirmar que la actriz estuviese lista (vestuario y maquillaje) y traer el dolly con sus rieles y otros instrumentos de foto. Yo me quedé en la plaza de armas para definir en qué lugar específico realizaríamos la escena. El espacio estaba seleccionado de antemano, pero quise confirmar que no existiese problemas o cambios que modificaran el plan inicial.
Mi preocupación estuvo acertada, pues la posición del sol me llevó a cambiar el set inicial. El problema se hizo mayor cuando el sol sobrepasó los edificios y nos quedamos sin sombra para realizar la escena. No existiendo otra alternativa, tuvimos que filmar con el sol directo sobre los actores, lo que creó sombras duras en su cara que habría preferido evitar.
Sabíamos que esta escena revestía dificultades especiales porque incluía un travelling lateral -y por lo tanto la instalación de rieles y el carro del dolly- en un escenario frecuentado por miles de personas cuyo comportamiento frente a la cámara era imposible de manejar. La posibilidad de que los transeuntes miraran directo a la cámara, se quedaran detenidos detrás de los actores, o directamente intervinieran en la escena, probó ser cierta y tuvimos todo tipo de inconvenientes. Aunque parte del equipo se dedicó a detener personas o indicarles que no debían parar y mirar a la cámara, muchos no hicieron caso y miraron directamente al lente, otros se ofuscaron y pasaron de todas formas frente a la cámara, y algunos detuvieron la escena, acercándose a la actriz, gritando, o incluso reclamando un "¡corte!" en medio de la grabación.
La ejecución de la escena sufrió modificaciones respecto del plan inicial. El plano presentaba a la protagonista emocionalmente desequilibrada por medio de una composición desbalanceada. Esto se modificaba cuando ella reparaba en un joven que estaba sentado cerca y con quien comenzaba a coquetear. En el momento en que el joven se encontraba con su novia, la protagonista retornaba a su estado inicial solitario y el plano volvía a desbalancearse. Aunque los movimientos de cámara fueron los presupuestados, el motivo para inciciar el segundo travelling fue el empuje que otorgó la salida del joven y su novia, lo que en definitiva inducía el retorno de la protagonista a su estado emocional. El cambio no es grande, pero me parece acertado por cuanto es la acción de los otros personajes lo que induce este desequilibrio que expreso visualmente en el plano.
A pesar de las dificultades antes descritas y los problemas con los transeuntes, logramos sacar la escena a tiempo y volvimos al ARCOS para almorzar y prepararnos para el trabajo de la tarde.
xx horas. escena x. descripción de la escena.
Luego de almorzar el equipo de foto instaló la cámara en la steadycam y comenzó a realizar pruebas para mostrarme cómo se vería el movimiento. Cambiamos el lente a un 11-16 mm, lo que otorgaba una visualidad deformada que se condice con el momento emocional del personaje en la escena. Luego de ver las pruebas quise probar yo mismo el movimiento. Comparando ambas grabaciones y luego de consultarlo con el director de foto, decidí ejecutar yo los planos con steadycam, para poder ir tomando decisiones directamente en la cámara a medida que se fuera grabando. Eso me permitía decidir rápidamente y ejecutarlo de inmediato, sin mediación extra.
Esta escena también suponía como dificultad el comportamiento imprevisible de los transeuntes. Grabamos primero en la calle, luego en una galería de la que fuimos expulsados por no tener permiso y finalmente en la plaza de armas, junto a unos humoristas frente a la catedral. El último plano de esa secuencia se realizó en el pasaje phillips y el trayecto de vuelta hasta el instituto.
No quedé completamente satisfecho con el trabajo por diversas razones. Aunque usamos un lente angular, el foco de la cámara nunca estuvo bien y el movimiento tampoco me dejó completamente contento. La mirada de algunos transeuntes revela el dispositivo y eso no permite que se puedan utilizar momentos extensos del recorrido. Además, el cambio de situaciones de luz (desde dentro de la galería al exterior, por ejemplo) no permite tampoco que se pueda pasar de un lugar a otro, como me habría gustado.
16 horas. escena 2. descripción de la escena.
A las 16 horas detuvimos la grabación y nos preparamos para partir a la locación donde realizaríamos la siguiente escena. La semana previa habíamos comprobado que esa escena tenía que grabarse necesariamente antes de las 6 de la tarde, pues después de esa hora el sol se ocultaba detrás de los edificios que enfrentaban al departamento donde grabaríamos. Como se trataba de otra escena en que el figurante realizaba un acto que podríamos calificar de "íntimo", y la actriz apenas confirmó el día previo, le pedí al Asistente de Dirección que la citara a las cuatro para poder conversar con ella e intentar lograr algún grado de confianza antes de realizar la escena.
Junto a un equipo reducido salimos del ARCOS en dirección a Lira con Diagonal Paraguay. En el trayecto conversé con la actriz, le expliqué a grandes rasgos los temas de los que hablaba el corto, y la importancia de la escena que grabaríamos.
Para la realización de la escena sólo permití que en la pieza estuviera el equipo necesario (cámara, sonidista, continuista) y ensayamos grabando cada plano. Aunque en papel parecía una escena simple, en la realidad presentaba varias dificultades: además de la correcta interpretación de la actriz (que debía verse coquete y a la vez excitada), teníamos que probar grabando su baile sin música (para la correcta captura del sonido) y me preocupaba que pudiese mantener tanto el espíritu "sexy" en su actuación y el ritmo de su baile, a pesar de no escuchar nada.
Pero además existía un problema técnico. Para que el plano siguiera el estilo de las escenas 1 y 3, necesitaba usar el lente 35 mm., pero el tamaño de la habitación no me permitía crear una composición similar al de esas escenas con ese lente. La única opción era utilizar un lente más corto, pero me preocupaba que la diferencia de óptica y la notoria deformación del espacio de lente 11-16 creara un salto. Decidí grabar cada ensayo cambiando la óptica entre uno y otro, para así tener la opción en el montaje.
18.30 horas, escena 3. descripción de la escena.
La última escena del día se grabó en una oficina del cuarto piso del Instituto. Como la participación del actor se confirmó el día previo, habíamos presupuestado que él podría traer su propia ropa que sería aprobada por el departamento de Arte, sin embargo ese día a la hora de almuerzo nos enteramos de que no había venido con la ropa requerida y no era factible ir a buscarla a su casa. Considerando que el actor tiene una talla muy grande, conseguir ropa para él resultaba especialmente complicado, lo que mantuvo a parte del equipo de Arte trabajando paralelamente durante el día para conseguirle una camisa y pantalón.
Al llegar al ARCOS de vuelta de la escena 2, los problemas estaban solucionados y el montaje de las luces en la oficina no tomó más de 15 minutos.
A pesar de la facilidad de la escena, me encontré con el problema de que el actor era demasiado exagerado cuando debía aparentar ser sorprendido en la oficina. En cada toma logré disminuir la intensidad hasta que en la última pude conseguir lo que necesitaba.
Al finalizar la jornada realizamos una reunión en la que conversamos sobre el trabajo del día. Revisamos las tomas del día y pudimos confirmar los errores cometidos, entre los cuales se encontraba la intromisión de la caña en el plano de la escena 2. El montajista, Álvaro Jordán, me dijo que revisaría el plano en su casa y vería si era factible moverlo para evitar que apareciera la caña. Esta revisión nos permitió determinar que teníamos que volver a grabar la escena otro día.
9.00, escena 1: descripción de la escena...
El primer día lo iniciamos con una escena técnicamente simple, pero que revestía cierta dificultad en la actuación. Considerando que se trataba de una escena con elementos sexuales y que sería interpretada por un no-actor, me preocupaba que costara obtener una toma creíble que efectivamente transmitiera el concepto central que buscaba, que es uno de los ejes centrales de este cortometraje. *
La citación a las 8 y media en metro Rondizzoni se cumplió sin mayores contratiempos (hubo un atraso de unos 10 o 15 minutos, que no afectó el tiempo en el plan), y cerca de las 9 de la mañana el equipo de foto comenzó a trabajar en la locación. Las necesidades lumínicas no eran complejas por lo que el set estuvo listo en poco tiempo. A pesar de que tenía pensado el plano en cuanto al encuadre, la composición se modificó a partir de los elementos existentes en el lugar, específicamente un televisor sobre un mueble que permitía equilibrar el cuadro elegido. La posibilidad de ver el reflejo de la cara del actor en la pantalla apagada del aparato, me pareció una adición interesante ya que la deformidad y distancia no permitían diferenciar claramente los rasgos del figurante, pero sí podría -a mi modo de ver- fijar el interés del espectador en ese punto. Siguiendo la premisa de que el espectador busca reconocer caras, me pareció atingente al tema del corto esta imagen que revelaría la identidad del personaje y la acción que realiza (una acción eminentemente íntima que el propio personaje hace pública por medios electrónicos), pero no de una manera explícita e inequívoca, sino de forma deformada y algo oculta.
Realizamos un ensayo grabado que me permitió corregir la acción del actor y definir de mejor manera la posición de los elementos en el plano, específicamente el televisor, ya que temíamos que la pantalla copiara alguna de las luces que estaba iluminando la escena. Luego de mover el aparato y conversar con el actor, grabamos el plano que, por el tamaño de la habitación, no podíamos ver directamente desde el visor de la cámara, sino reflejada en un pequeño espejo. En el momento me preocupó que el reflejo del televisor revelara que la acción del actor era falsa, que no estaba efectivamente masturbándose, sino solamente moviendo la mano como si lo hiciera. Consulté con el equipo de foto quienes me dijeron que por las características de la imagen (lo pequeño que se veía el reflejo, la distancia, etc.) no iba a poder distinguirse si efectivamente lo hacía o no. Satisfecho con la respuesta y la ejecución general de la escena, di el plano como bueno y a las 10 de la mañana desalojamos la locación y partimos camino a la plaza de armas.
11. a.m. escena x: descripción de la escena.
El equipo se dirigió camino al ARCOS, centro de operación de la producción ese primer día para confirmar que la actriz estuviese lista (vestuario y maquillaje) y traer el dolly con sus rieles y otros instrumentos de foto. Yo me quedé en la plaza de armas para definir en qué lugar específico realizaríamos la escena. El espacio estaba seleccionado de antemano, pero quise confirmar que no existiese problemas o cambios que modificaran el plan inicial.
Mi preocupación estuvo acertada, pues la posición del sol me llevó a cambiar el set inicial. El problema se hizo mayor cuando el sol sobrepasó los edificios y nos quedamos sin sombra para realizar la escena. No existiendo otra alternativa, tuvimos que filmar con el sol directo sobre los actores, lo que creó sombras duras en su cara que habría preferido evitar.
Sabíamos que esta escena revestía dificultades especiales porque incluía un travelling lateral -y por lo tanto la instalación de rieles y el carro del dolly- en un escenario frecuentado por miles de personas cuyo comportamiento frente a la cámara era imposible de manejar. La posibilidad de que los transeuntes miraran directo a la cámara, se quedaran detenidos detrás de los actores, o directamente intervinieran en la escena, probó ser cierta y tuvimos todo tipo de inconvenientes. Aunque parte del equipo se dedicó a detener personas o indicarles que no debían parar y mirar a la cámara, muchos no hicieron caso y miraron directamente al lente, otros se ofuscaron y pasaron de todas formas frente a la cámara, y algunos detuvieron la escena, acercándose a la actriz, gritando, o incluso reclamando un "¡corte!" en medio de la grabación.
La ejecución de la escena sufrió modificaciones respecto del plan inicial. El plano presentaba a la protagonista emocionalmente desequilibrada por medio de una composición desbalanceada. Esto se modificaba cuando ella reparaba en un joven que estaba sentado cerca y con quien comenzaba a coquetear. En el momento en que el joven se encontraba con su novia, la protagonista retornaba a su estado inicial solitario y el plano volvía a desbalancearse. Aunque los movimientos de cámara fueron los presupuestados, el motivo para inciciar el segundo travelling fue el empuje que otorgó la salida del joven y su novia, lo que en definitiva inducía el retorno de la protagonista a su estado emocional. El cambio no es grande, pero me parece acertado por cuanto es la acción de los otros personajes lo que induce este desequilibrio que expreso visualmente en el plano.
A pesar de las dificultades antes descritas y los problemas con los transeuntes, logramos sacar la escena a tiempo y volvimos al ARCOS para almorzar y prepararnos para el trabajo de la tarde.
xx horas. escena x. descripción de la escena.
Luego de almorzar el equipo de foto instaló la cámara en la steadycam y comenzó a realizar pruebas para mostrarme cómo se vería el movimiento. Cambiamos el lente a un 11-16 mm, lo que otorgaba una visualidad deformada que se condice con el momento emocional del personaje en la escena. Luego de ver las pruebas quise probar yo mismo el movimiento. Comparando ambas grabaciones y luego de consultarlo con el director de foto, decidí ejecutar yo los planos con steadycam, para poder ir tomando decisiones directamente en la cámara a medida que se fuera grabando. Eso me permitía decidir rápidamente y ejecutarlo de inmediato, sin mediación extra.
Esta escena también suponía como dificultad el comportamiento imprevisible de los transeuntes. Grabamos primero en la calle, luego en una galería de la que fuimos expulsados por no tener permiso y finalmente en la plaza de armas, junto a unos humoristas frente a la catedral. El último plano de esa secuencia se realizó en el pasaje phillips y el trayecto de vuelta hasta el instituto.
No quedé completamente satisfecho con el trabajo por diversas razones. Aunque usamos un lente angular, el foco de la cámara nunca estuvo bien y el movimiento tampoco me dejó completamente contento. La mirada de algunos transeuntes revela el dispositivo y eso no permite que se puedan utilizar momentos extensos del recorrido. Además, el cambio de situaciones de luz (desde dentro de la galería al exterior, por ejemplo) no permite tampoco que se pueda pasar de un lugar a otro, como me habría gustado.
16 horas. escena 2. descripción de la escena.
A las 16 horas detuvimos la grabación y nos preparamos para partir a la locación donde realizaríamos la siguiente escena. La semana previa habíamos comprobado que esa escena tenía que grabarse necesariamente antes de las 6 de la tarde, pues después de esa hora el sol se ocultaba detrás de los edificios que enfrentaban al departamento donde grabaríamos. Como se trataba de otra escena en que el figurante realizaba un acto que podríamos calificar de "íntimo", y la actriz apenas confirmó el día previo, le pedí al Asistente de Dirección que la citara a las cuatro para poder conversar con ella e intentar lograr algún grado de confianza antes de realizar la escena.
Junto a un equipo reducido salimos del ARCOS en dirección a Lira con Diagonal Paraguay. En el trayecto conversé con la actriz, le expliqué a grandes rasgos los temas de los que hablaba el corto, y la importancia de la escena que grabaríamos.
Para la realización de la escena sólo permití que en la pieza estuviera el equipo necesario (cámara, sonidista, continuista) y ensayamos grabando cada plano. Aunque en papel parecía una escena simple, en la realidad presentaba varias dificultades: además de la correcta interpretación de la actriz (que debía verse coquete y a la vez excitada), teníamos que probar grabando su baile sin música (para la correcta captura del sonido) y me preocupaba que pudiese mantener tanto el espíritu "sexy" en su actuación y el ritmo de su baile, a pesar de no escuchar nada.
Pero además existía un problema técnico. Para que el plano siguiera el estilo de las escenas 1 y 3, necesitaba usar el lente 35 mm., pero el tamaño de la habitación no me permitía crear una composición similar al de esas escenas con ese lente. La única opción era utilizar un lente más corto, pero me preocupaba que la diferencia de óptica y la notoria deformación del espacio de lente 11-16 creara un salto. Decidí grabar cada ensayo cambiando la óptica entre uno y otro, para así tener la opción en el montaje.
18.30 horas, escena 3. descripción de la escena.
La última escena del día se grabó en una oficina del cuarto piso del Instituto. Como la participación del actor se confirmó el día previo, habíamos presupuestado que él podría traer su propia ropa que sería aprobada por el departamento de Arte, sin embargo ese día a la hora de almuerzo nos enteramos de que no había venido con la ropa requerida y no era factible ir a buscarla a su casa. Considerando que el actor tiene una talla muy grande, conseguir ropa para él resultaba especialmente complicado, lo que mantuvo a parte del equipo de Arte trabajando paralelamente durante el día para conseguirle una camisa y pantalón.
Al llegar al ARCOS de vuelta de la escena 2, los problemas estaban solucionados y el montaje de las luces en la oficina no tomó más de 15 minutos.
A pesar de la facilidad de la escena, me encontré con el problema de que el actor era demasiado exagerado cuando debía aparentar ser sorprendido en la oficina. En cada toma logré disminuir la intensidad hasta que en la última pude conseguir lo que necesitaba.
Al finalizar la jornada realizamos una reunión en la que conversamos sobre el trabajo del día. Revisamos las tomas del día y pudimos confirmar los errores cometidos, entre los cuales se encontraba la intromisión de la caña en el plano de la escena 2. El montajista, Álvaro Jordán, me dijo que revisaría el plano en su casa y vería si era factible moverlo para evitar que apareciera la caña. Esta revisión nos permitió determinar que teníamos que volver a grabar la escena otro día.
Plan de Rodaje
El plan de rodaje tuvo que adecuarse a varios factores. A modo de ejemplo, forzosamente:
-Las escenas en el Instituto (específicamente aquellas en la sala de computación) sólo podía grabarse el día domingo cuando no hubiesen estudiantes utilizando los equipos.
-La casa en Peñalolén sólo podía usarse un día de semana, para molestar lo menos posible a sus dueños.
-El bar sólo podía usarse un sábado en un horario muy definido (de 14 a 18 horas).
Esas limitantes ordenaban por sí solo algunos de los horarios. Luego necesitábamos coordinar el hecho que la actriz no podía grabar el día lunes hasta después de las seis de la tarde y que, en un escenario ideal, no podíamos partir con escenas muy complicadas durante la primera jornada.
-Las escenas en el Instituto (específicamente aquellas en la sala de computación) sólo podía grabarse el día domingo cuando no hubiesen estudiantes utilizando los equipos.
-La casa en Peñalolén sólo podía usarse un día de semana, para molestar lo menos posible a sus dueños.
-El bar sólo podía usarse un sábado en un horario muy definido (de 14 a 18 horas).
Esas limitantes ordenaban por sí solo algunos de los horarios. Luego necesitábamos coordinar el hecho que la actriz no podía grabar el día lunes hasta después de las seis de la tarde y que, en un escenario ideal, no podíamos partir con escenas muy complicadas durante la primera jornada.
domingo, 24 de octubre de 2010
Movimiento
Desarrollar idea: EL MOVIMIENTO.
Movimiento dentro del plano
Movimiento del plano.
Inmovilidad.
Movimiento dentro del plano
Movimiento del plano.
Inmovilidad.
viernes, 8 de octubre de 2010
XC
Stoneflower es una pieza clave. Teresa, My Love.
Los Simpsons.
Hace tiempo que no conversaba conmigo mismo.
La sicóloga me dijo que tenía que tener un diario. Que me ayudaría.
Me metí a una caverna. Descubrí que me tengo apresada a mí misma.
Yo me llevo, yo me arrastro.
Por Dios.
Los Simpsons.
Hace tiempo que no conversaba conmigo mismo.
La sicóloga me dijo que tenía que tener un diario. Que me ayudaría.
Me metí a una caverna. Descubrí que me tengo apresada a mí misma.
Yo me llevo, yo me arrastro.
Por Dios.
domingo, 12 de septiembre de 2010
Escena FInal : locación
Problema: no hemos confirmado que se enciendan las luces en el pasaje Huneuss, lugar donde grabaríamos la escena final.
Posible solución: el pasaje Ayacucho, en Monjitas (entre miraflores y mciver -creo-). Termina en estacionamientos, por lo que podría servir un día sábado de noche. Tengo que visitarlo de noche para ver cuán iluminado está. Hay que hacer una visita técnica con la cámara y el lente 35mm f1.4 para confirmar si es necesario poner iluminación extra.
Welcome to the dollhouse
Buena referencia. No había visto ésta, la primera película de Solondz y me pareció excelente, tanto como "Storytelling" que es mi favorita de él. De Solondz me gusta esa mirada que me hace sentir que no siente aprecio alguno por la raza humana. En sus películas nadie es víctima, todos son de una u otra forma victimarios, aún cuando sean rechazados o maltratados, ellos terminan siendo los que rechazan o maltratan a otros.
Relación con María_linda: el protagónico es rechazado por sus compañeros (en este caso adolescentes), es una chica que no tiene estilo, que se viste mal, que tiene una relación insana con sus padres y hermanos.
El tratamiento de una de sus escenas me parece que podría funcionar para el momento en que María está viendo Yingo. En este caso Dawn, la protagonista, está viendo televisión, la cámara se queda con la pantalla mientras oímos la discusión con su madre fuera de campo.
martes, 7 de septiembre de 2010
viernes, 27 de agosto de 2010
NUEVO INICIO
Marco escribe en su computador del departamento que comparte con su madre anciana. Luego de teclear se pone audífonos y habla: "no me crees?" "¿te muestro?". Se levanta, se baja el cierre, y comienza a masturbarse frente a la cámara web.
Se escucha a su madre llamarlo: "marquito? sale a trabajar en la tarde?". Marco cierra el chat mientras intenta subirse los pantalones. La madre camina hacia la pieza pero no alcanza a descubrirlo.
Se escucha a su madre llamarlo: "marquito? sale a trabajar en la tarde?". Marco cierra el chat mientras intenta subirse los pantalones. La madre camina hacia la pieza pero no alcanza a descubrirlo.
ESCALERAS: ESCENA EXTENDIDA
María entra a su pieza, enciende el computador, se quita la mochila, la pone sobre la cama, saca cuadernos. Se voltea al computador y abre un chat. Escribe algo, se ríe. Luego toma una cámara digítal y sale de la pieza hacia el baño. Vemos los flashes por la puerta del baño entreabierta. Cuando vuelve (y antes que encienda la luz) vemos en la pantalla a JUAN23CM vanagloriándose.
Objetivo estético: ritmo, que se sienta el tiempo en cámara.
Objetivo narrativo: acciones del personaje que permiten entender su rutina y psicología.
martes, 24 de agosto de 2010
Por hacer
PEDIR A PRODUCCIÓN:
-datos de ley de propiedad intelectual en referencia a citas. ¿Podemos usar Y?. P. pida permisos a Yingo.
PEDIR A ARTE:
-recordarles que pongan atención en el atrezzo, celular, mochila, qué lleva dentro, etc.
DIRECCIÓN:
-revisar carta gantt
-escribir nuevas escenas y las acciones a escenas ya pensadas.
-preparar presentación sobre esas escenas y acciones.
REUNIÓN:
-revisar el plan de rodaje corregido
-cámara ok?
-datos de ley de propiedad intelectual en referencia a citas. ¿Podemos usar Y?. P. pida permisos a Yingo.
PEDIR A ARTE:
-recordarles que pongan atención en el atrezzo, celular, mochila, qué lleva dentro, etc.
DIRECCIÓN:
-revisar carta gantt
-escribir nuevas escenas y las acciones a escenas ya pensadas.
-preparar presentación sobre esas escenas y acciones.
-viernes en la tarde, sábado y domingo visita a locaciones con cámara para hacer pruebas en video y fotos.
-guión técnico a partir de esas pruebas.
REUNIÓN:
-revisar el plan de rodaje corregido
-cámara ok?
Acciones en escenas
BAÑO:
-se toma foto sosteniendo la cámara desde arriba. Nosotros en contrapicado, e imitando foto (para jugar con el sonido).
Referencias
Visual
movimientos de cámara:
POINT BLANK: travelling luego del plot point. inventiva para la composición.
http://www.youtube.com/watch?v=TRj7sTZpf7M
movimientos de cámara:
POINT BLANK: travelling luego del plot point. inventiva para la composición.
http://www.youtube.com/watch?v=TRj7sTZpf7M
Entra Marco
Inicio alt. MARCO frente al PC de su casa. Hace lo que hace y luego baja, se encuentra con su madre, se sube al auto.
fin de cada acto clips intercalados: auto interior por Santiago: ¿qué lugares?
Final desde dentro del auto: seguimiento a MlXD
fin de cada acto clips intercalados: auto interior por Santiago: ¿qué lugares?
Final desde dentro del auto: seguimiento a MlXD
Suscribirse a:
Entradas (Atom)